Ágora Sol Radio Radio libre, autogestionada y asamblearia
En directo

Sonidos experimentales para Gaza

9 junio 2024

Hoy vamos a dedicar el programa a parte de los artistas que se encuentran involucrados en Resonances of Resistance: Sonidos experimentales para Gaza. Recopilatorio sin ánimo de lucro que República Ibérica Ruidista desde Murcia publica en formato digital en libre descarga a partir de la convocatoria abierta del artista sonoro Sergio Sánchez según él para apoyar al pueblo palestino en su lucha por la libertad y denunciar el genocidio y crímenes de guerra del Estado de Israel.  Más información en https://republicaibericaruidista.bandcamp.com/album/resonances-of-resistance-sonidos-experimentales-para-gaza

En el disco podéis escuchar las diferentes propuestas sonoras experimentales que, desde el eclecticismo, se vertebran a través de los artistas participantes con Gaza. Un gran número de grabaciones han sido recibidas. Muchos estilos y subgéneros suenan en este amplio recopilatorio: improvisación libre, electroacústica, noise, ambient, industrial, etc.

Realizamos una sesión con nuestros temas favoritos de este recopilatorio con más de 80 artistas.

Hemos hecho una selección de 15 artistas entre los que se encuentra Javier Piñango, con el que empezamos nuestra sesión.

El nombre de Javier Piñango es un nombre que resuena con prominencia en diversos campos, especialmente en el mundo de la música y el arte sonoro. Este innovador artista, cuya carrera se extiende por cerca de tres décadas, ha hecho grandes contribuciones significativas que han ayudado a moldear y a enriquecer el panorama artístico.

Continuamos con el granadino Antonio Luis Guillén, compositor, productor, cantante y multinstrumentista español que realiza música experimental e improvisación libre. Además de creador de álbumes firmados bajo el nombre de A. L. Guillén, fue miembro fundador de bandas como Alondra Satori, Jun y Gor, Les Rauchen Verboten y Sefronia, entre otros proyectos.

Codirigió el colectivo Morada Sónica, y fue director del ciclo de Improvisación Libre de Clasijazz de Almería, ciudad donde actualmente reside y coordina los eventos culturales del Ciclo In+Audito. También es productor y editor discográfico, a través del netlabel Gruppo Ungido. Más información en https://alguillen.bandcamp.com/

Tras Guillén escuchamos»territorios ocupados por la muerte» del músico Carlos Suarez. Compositor y etnomusicólogo Gallego – Venezolano. Ha creado más de 40 obras acústicas y electroacústicas. Sus viajes de investigación por Venezuela y el caribe se inician en 1989, principalmente a las áreas culturales afroamericanas del caribe e indígena del Amazonas, donde realiza grabaciones y estudios sobre música y paisajes sonoros. Más info en https://carlossuarez.eu/

Tras Guillén escuchamos a Red Bite del que no tenemos ningún tipo de información.

Cambiamos de tercio para escuchar a Pelayo Arrizabalaga, músico pintor que ha formado parte de bandas míticas como Clónicos, con quienes ha publicado varios discos, habiendo colaborado además con infinidad de artistas, entre ellos Jep Nuix y Victor Nubla, el Trío Frontton o Barb Wagner y realizado exposiciones de partituras gráficas, composiciones, conciertos y talleres para imprescindibles festivales y entidades de la cultura, en sus más de 40 años de trayectoria profesional. Principalmente toca clarinete bajo, saxo, elementos electrónicos y discos de vinilo trucados.

Tras Pelayo escuchamos otro nombre mítico. Se trata de Markus Breuss, Compositor ecléctico, trompetista e investigador de la electrónica. Más info en https://www.markus-breuss.com/

Tras Breus escuchamos a file under toner, nombre bajo el cual Anki Toner edita algunos proyectos en solitario. un nombre tomado del libro «file under popular» de chris cutler.

a continuación escuchamos a Nepsis del que no hemos conseguido ningún tipo de información.

Tras Nepsis escuchamos «sufrimiento en Gaza» tema interpretado por el músico granadino Dal Verme. Má info en https://dalverme.bandcamp.com/

Despues sonó Antonio Clavijo Victori, músico y artista visual de Barcelona. Ha sido el guitarra y compositor de bandas como Inés de Kastro, Nervo Zeleman, Amigos de las Hogueras o Kinoplatz. Ahora como Primo Gabbiano explora la faceta más experimental de la música, utilizando drones, paisaje sonoro, noise, ambient y electrónica primitiva. Con una amplia experiencia en los escenarios, su puesta en escena es marcadamente visual.

y tras Primo Gabbiano escuchamos a Paco Rossique el cual reside en Las Palmas de Gran Canaria. Con una trayectoria de más de veinticinco años como artista, su trabajo comprende obra pictórica, murales, piezas de arte sonoro, esculturas, obra gráfica, artículos para revistas, libros de artista, ilustrador de prensa diaria y comisariado de exposiciones. Su obra pictórica se ha expuesto en Madrid, Jaén, Valencia, Baeza, Irún, Málaga, Tenerife, La Palma, Lanzarote y Gran Canaria.

Nos trasladamos a Almería para escuchar al barcelonés Josep María Soler Solá más conocido con el nombre de Stahlfabrik, residente en Almería desde hace muchos años. Josep es un artista sonoro, músico experimental, divulgador musical, blogger, locutor de radio, organizador de evento, activista, agitador cultural llevando a cabo actividades desde los años 80. más info en stahlfabrikmusic.bandcamp.com

Tras escuchar a Stahlfabrik escuchamos el ruidismo de los portugueses Rodrigo Yau & Julio Lamilla, que han publicado también en el netlabel Impulsive Habitat. Más información en https://impulsivehabitat.com/

Tras este noise escuchamos algo más ambient de la mano del japonés Kenroku Park del que no tenemos ningún tipo de información salvo que se encuentra dentro del sello de ambient y drone español Latitude Music.

Casi para terminar escuchamos al californiano Grant Skoglund. Se trasladó a España en 2014, afincándose en Granada. Allí entró en contacto con las tradiciones musicales y folklóricas oscenses, y entre jotas y fandanguillos, trató de compartir la música tradicional de su país: folk, blues, country, góspel. Desde entonces ha continuado tocando por Andalucía y Extremadura. En este tema suyo va a sonar su faceta más ambient.

Para terminar escuchamos a Yvan Volochine: Multiartista mexicano involucrado en música noise de vanguardia, performances dadaístas, payasos de teatro, instalaciones artísticas, software de audio y programación informática.

En las locuciones estuvo Elena y en la selección musical y edición César. Hasta el próximo programa.